¿Qué son los estigmas?
El término ideoplastia es utilizado en la psicología para referirse a la facultad sobrenatural de influir con la mente sobre las formas físicas y materiales, produciendo diversas modificaciones en las mismas.
Este fenómeno se genera de diversas maneras.
En este artículo hablaremos de los estigmas que consisten en la aparición de señales o marcas en distintas partes del cuerpo humano.
La Manifestación delos Estigmas
Los estigmas aluden a las llagas que se forman espontáneamente sobre las manos, los pies al costado y en el rostro, parecidas a las heridas de Cristo crucificado.
Generalmente se manifiestan en sujetos entregados a una vida intensamente espiritual y sumamente mística, pero se pueden hallar también en otros individuos, suelen ser personas de profunda religiosidad.
Los profundos estados de éxtasis que se producen durante sus meditaciones podrían generar una situación de autosugestión capaz de somatizar su experiencia psíquica.
Si bien los estigmas son heridas, el punto de vista médico difiere con esta definición, ya que no cicatrizan ni siquiera cuando son curados.
No se infectan ni se descomponen, no degeneran en necrosis, no tienen mal olor y sangran constante y profusamente.
El Caso Más Famoso
El caso más importante en el mundo fue el del Padre Pío, quien en vida manifestó cinco estigmas en el cuerpo que correspondían a las cinco llagas más importantes sufridas por Jesús en la cruz.
Estos estigmas del Padre Pío estuvieron sangrando durante medio siglo, a pesar de lo cual nunca enfermó de anemia.
El fraile tenía el poder de estar en dos lugares al mismo tiempo.
Tenía el don de la clarividencia y era capaz de producir milagros.
El 20 de septiembre de 1915 se quejó de fuertes dolores en su cuerpo.
Tres años después, mientras rezaba, el Padre Pío empezó a sangrar profundamente por manos, pies y el costado derecho. En ese momento aparecieron sus primeros estigmas.
Tras su muerte, ocurrida el 23 de septiembre de 1968, desaparecieron sin dejar ninguna señal.
Opinión Científica
El científico Pietro Gerardo Boli, médico de la casa de “Alivio del Sufrimiento”, dio su opinión científica sobre los estigmas del Padre Pío y reconoció el fenómeno como algo extraordinario que la ciencia y la medicina no pueden explicar.
Otros religiosos como San Francisco de Asís, Santa Catalina de Siena, Santa Magdalena de la Cruz y la beata Ana Catalina Emerich, también portaron en su cuerpo las llagas de Jesucristo.
Pero los estigmas del Padre Pío fueron quizás los más estudiados del mundo.
El caso más extraordinario de estigmas en mujeres ha sido el de la alemana Therese Newman, quien comenzó a tener estigmas a los 28 años y su familia se negó largo tiempo a que fuera examinada por los médicos, lo que hizo pensar que fingía y era tan solo una histérica.
Con el tiempo se pudo saber que los estigmas le salían de preferencia los Viernes Santos.
Sus estigmas aparecían no solamente en manos y pies, sino también en la frente. Y se supo también que lloraba lágrimas de sangre para reconocer los estigmas como válidos o reales.
La Iglesia exige algunas condiciones precisas deben aparecer todos al mismo tiempo.
Deben provocar una importante modificación en los tejidos, deben mantenerse inalterados y deben carecer de infecciones o cicatrización.
Una de las tantas teorías que intentan explicar el origen de los estigmas es la idea de que los estigmatizados se hallan psíquica y emocionalmente unidos a sus creencias religiosas.
En muchas ocasiones se ha probado que los estigmas pueden ser inducidos mediante hipnosis, la cual permite adormecer nuestro estado consciente dejándonos vulnerables a cualquier sugestión.
Otra teoría es la neurosis histérica, según el famoso médico francés Jean-Martin Charcot, los milagros, los éxtasis, las visiones y los estigmas eran causados por factores histéricos o patológicos.
Sin embargo, la mayoría de los médicos y científicos que han estudiado casos de estigmatizados están convencidos de su autenticidad.
Y es que, si bien se desconoce el origen de estas heridas, se tienen pruebas de la realidad del fenómeno.